TIEMPOS DEL MUNDO

jueves, 22 de mayo de 2025

MISTERIOS DE LA BIBLIA: ¿De dónde proviene Melquisedec?

Aparentemente de la nada, Melquisedec irrumpe en escena en el Génesis 14, aventurándose desde una ciudad llamada Salem - un posible precursor de Jerusalén - para bendecir a Abraham y ofrecer un sacrificio de "pan y vino". Siglos antes de la fundación formal del sacerdocio israelita, Melquisedec se identifica como un sacerdote, uno que de alguna manera, aparte de Abraham, había llegado a conocer al verdadero Dios. Melquisedec también era el gobernante de Salem, de ahí su nombre, que significa rey de la justicia. ¿Quién era este hombre misterioso? Las Escrituras posteriores sólo plantean más preguntas que respuestas. En Hebreos 7:3 leemos que Melquisedec era "sin padre, sin madre, sin genealogía, no teniendo principio de días ni fin de vida, sino semejante al Hijo de Dios, continúa siendo sacerdote para siempre" (Douay-Rheims). La evidencia arqueológica guardó registro de la figura de Melquisedec a través de los rollos del Mar Muerto en la cueva #11. En este texto, Melquisedec fue visto como un ser divino y se le adjudicó el título hebreo de "Elohim". Melquisedec proclamó el "Día de la Expiación" y expió a las personas predestinadas para juzgar. Él también juzgó a pueblos. Melquisédec también fue el título del primer escrito del códice IX de Nag Hammadi (NH IX 1-27), un texto copto que presentó notables lagunas, escrito originalmente en griego, probablemente en Egipto durante el siglo III. Por sus muchas referencias cristológicas, su oposición al docetismo y su exégesis sorprendente de la carta a los hebreos, estos tratados representaron una muestra extrema del proceso de cristianización a los gnósticos. A pesar de su apariencia apocalíptica fueron esencialmente litúrgicos y orientados a la comunidad. Algunos críticos textuales clasifican la narración como no derivada de ninguna de las fuentes pentateucas habituales. Se ha especulado que los versículos 18-20 (en los que aparece Melquisedec) son una inserción informal en la narración, ya que interrumpen el relato del encuentro de Abraham con el rey de Sodoma. No hay consenso sobre cuándo ni por qué se pudo haber añadido la historia. Es posible que se haya insertado para dar validez al sacerdocio y los diezmos relacionados con el Segundo Templo. También es posible que se haya insertado para dar validez a la superioridad de los sacerdotes zadoquitas sobre los sacerdotes levitas. Por cierto, Melquisedec es una figura importante en la teología cristiana, donde se le ve como una prefiguración de Cristo como rey y sacerdote. La asociación o identificación de Melquisedec con el Mesías es anterior al cristianismo y se desarrolló en el mesianismo judío del período del Segundo Templo. Al respecto, una colección de manuscritos gnósticos tempranos, datados en o antes del siglo IV, descubierta en 1945 y conocida como la Biblioteca de Nag Hammadi, contiene un tratado sobre Melquisedec. En él se propone que Melquisedec es Jesucristo. Melquisedec, como Jesucristo, vive, predica, muere y resucita, desde una perspectiva gnóstica. La Venida del Hijo de Dios. Melquisedec habla de su regreso para traer paz, con el apoyo de Dios, y es un rey-sacerdote que imparte justicia. En el Salmo 110, un salmo mesiánico escrito por David (Mateo 22:43), se presenta a Melquisedec como un tipo de Cristo. Este tema se repite en el libro de Hebreos, donde tanto Melquisedec como Cristo son considerados reyes de justicia y paz. Al citar a Melquisedec y su sacerdocio único como un tipo de sacerdocio, el escritor muestra que el nuevo sacerdocio de Cristo es superior al antiguo orden levítico y al sacerdocio de Aarón (Hebreos 7:1-10). Algunos proponen que Melquisedec fue realmente una aparición pre-encarnada de Jesucristo o una cristofanía. Esta es una teoría posible, dado que Abraham ya había recibido antes una visita así. Considere Génesis 17 donde Abraham vio al Señor (el Dios Todopoderoso) y habló con Él en forma humana. Hebreos 6:20 dice: "[Jesús] hecho sumo sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec". Esta palabra orden, indicaría normalmente una sucesión de sacerdotes ocupando el cargo. Sin embargo, ninguno de ellos se menciona en el largo intervalo entre Melquisedec y Cristo, una anomalía que se puede resolver suponiendo que Melquisedec y Cristo son realmente la misma persona. De este modo, la palabra "orden" se le otorga eternamente a Él y solo a Él. Hebreos 7:3 dice que Melquisedec era "sin padre, sin madre, sin genealogía; que ni tiene principio de días, ni fin de vida, sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre". La pregunta es si el autor de Hebreos quiere decir esto en forma real o en sentido figurado. Si la descripción de Hebreos es literal, entonces es realmente difícil ver cómo se podría aplicar apropiadamente a cualquier persona que no sea el Señor Jesucristo. Ningún rey meramente terrenal "permanece sacerdote para siempre", y ningún ser humano es "sin padre y sin madre". Si Génesis 14 describe una teofanía, entonces Dios el Hijo vino a darle a Abraham Su bendición (Génesis 14: 17-19), apareciendo como rey de justicia (Apocalipsis 19: 11,16), rey de paz (Isaías 9: 6) y el mediador entre Dios y los hombres (1 Timoteo 2: 5). Si la descripción de Melquisedec es en sentido figurado, entonces los detalles de no tener genealogía, ni principio, ni fin y un ministerio incesante, son simplemente declaraciones que acentúan la naturaleza misteriosa de la persona que se encontró con Abraham. En este caso, el silencio en el relato del Génesis con respecto a estos detalles es deliberado y sirve mucho mejor para vincular a Melquisedec con Cristo. Precisamente, esta asociación entre Melquisedec y Jesús está indirectamente apoyada por una cita atribuida directamente al propio Jesús en el Evangelio de Juan , en la que Jesús afirma indirectamente haber conocido personalmente a Abraham: «Abraham, vuestro padre, se regocijó de que había de ver mi día; lo vio y se alegró» (Juan 8, 56). La interpretación cristológica de este personaje del Antiguo Testamento como prefiguración o prototipo de Cristo ha variado entre las denominaciones cristianas. La asociación tipológica de Jesucristo con personajes del Antiguo Testamento es frecuente en el Nuevo Testamento y en escritos cristianos posteriores; así, Jesucristo también se asocia con Adán (como el « Nuevo Adán ») y con Abraham. La ofrenda de pan y vino de Melquisedec ha sido interpretado por los Padres de la Iglesia, incluyendo a Clemente de Alejandría, como una prefiguración de la Eucaristía. En conclusión ¿Son Melquisedec y Jesús la misma persona? Se puede argumentar que sí o que no. Como mínimo, Melquisedec es un tipo de Cristo que prefigura el ministerio del Señor. Pero también es posible que Abraham, luego de su extenuada batalla, encontrara y honrara al mismo Señor Jesús.