TIEMPOS DEL MUNDO

jueves, 14 de abril de 2022

EL EVANGELIO DE BERNABÉ: Un manuscrito apócrifo que niega la Crucifixión de Jesús

Como sabéis, la vida y obra de Jesús ha generado gran controversia a través de los siglos, debido a que fuera de lo que aparece escrito en los evangelios, no sabemos nada acerca de Él. No es de extrañar por ello la aparición de una serie de obras apócrifas de toda índole que tratan de llenar ese vacío, alterando groseramente el mensaje original. Uno de ellos es el denominado Evangelio de Bernabé (que por cierto no debe confundirse con la Epístola de Bernabé o los Hechos de Bernabé ), el cual es una obra que describe la vida de Jesús escrita por autores anónimos al parecer musulmanes, tomado presumiblemente de un texto más antiguo de contenido cristiano, el cual detalla entre otras cosas, que Jesús no murió en la cruz, sino Judas Iscariote, y que en realidad “no era el Hijo de Dios sino solo un profeta menor que anuncia la llegada de Mahoma” (?). Cabe precisar ante todo, que el citado “evangelio” no tiene ningún apoyo apostólico y se escribió 1.400 años luego de la época de Bernabé. Esto se evidencia por el hecho de que nunca se mencionó por ningún padre de la iglesia o historiador eclesiástico antes del siglo XVI. Incluso si hubiera sido escrito durante la época de los Apóstoles, nunca habría alcanzado el estatus canónico debido a los graves errores históricos y doctrinales que contiene. Es obvio por ello que es uno de los favoritos entre los musulmanes porque enseña que Jesús está de acuerdo con el Corán, como afirmar que Jesús no murió en la cruz, así como lo hace el Corán en el sura 4:157. Los historiadores están de acuerdo en que el “evangelio” fue escrito en los siglos XV y XVI d.C., por musulmanes que buscaban desacreditar el mensaje bíblico sobre Jesús. La primera mención de un texto que hace referencia a uno de los dos manuscritos conocidos (tanto en italiano como en español) probablemente se encuentra en uno de origen musulmán, escrito alrededor de 1634 en Túnez por Ibrahim al-Taybili . Al relatar cómo, en su opinión, la Biblia predijo la venida de Mahoma , habla del “Evangelio de San Bernabé donde se puede encontrar la luz”. Luego nuevamente en 1718 por el deísta irlandés John Toland, quien en su obra “Nazarenus” menciona que en 1709 había estado feliz de descubrir un evangelio musulmán desvelado por Johann Friedrich Cramer ; y nuevamente en 1734 por George Sale en El discurso preliminar al Corán: “Los musulmanes también tienen un Evangelio en árabe, atribuido a San Bernabé, donde la historia de Jesucristo se cuenta de una manera muy diferente a la que encontramos en los Evangelios canónicos. De este Evangelio los musulmanes en África tienen una traducción al español; y existe en la biblioteca del príncipe Eugenio de Saboya un manuscrito bastante antiguo, que contiene una traducción italiana del mismo Evangelio, compuesto, se supone, para uso de renegados. Este libro no parece ser una falsificación mahometana original, aunque desde entonces sin duda lo han extrapolado y alterado para servir mejor a sus propósitos; en particular para justificar un pasaje bajo su otro nombre Ahmed, que se deriva de la misma raíz que Mahoma y del mismo origen". En cuanto al manuscrito italiano, fue presentado al príncipe Eugenio de Saboya en 1709 por Johann Friedrich Cramer , consejero del rey Federico I de Prusia en Viena , el 20 de junio de 1713. Fue trasladado a la Hofbibliothek de Viena en 1738, junto con el resto de su biblioteca, y permanece hoy en la Biblioteca Nacional de Austria en el códice n o 2662. Las páginas se rigen por motivos islámicos, el texto está dividido en capítulos (222 en total) y los márgenes están anotados en un árabe que a menudo es gramaticalmente incorrecto (notamos la presencia de una palabra turca y la sintaxis específica de este idioma). Las notas comentan vagamente algunos pasajes seleccionados. Si la encuadernación es turca y parece ser original, el papel es italiano, al igual que la letra (que se confirma con el uso de muchos modismos italianos). Para Simader (director de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Austria), el papel tiene marcas de agua que le permiten fecharse en el siglo XVI y el estilo de escritura se refiere a un autor veneciano. El manuscrito parece inacabado: se ha dejado un espacio al comienzo de cada uno de los 222 capítulos para acomodar un título, pero solo se han llenado 27 de estos espacios. Además, 38 páginas en blanco preceden al texto, páginas que se estima que están destinadas a la inserción de texto adicional. Esta versión italiana es la traducida por Raggs en 1907 y en la que se basan la mayoría de las traducciones que circulan actualmente. Fue traducido al árabe en 1908 por Khalil Saadah y publicado en Egipto. En 1991 se publicó una edición en italiano por Eugenio Giustolisi y Giuseppe Rizzardi, titulado “Il vangelo di Barnaba. Un vangelo per i muslim?”; En cuanto al manuscrito español, el original se perdió durante los siglos XVIII ª o XIX. Sin embargo, una versión en español amputada de los capítulos 111 al 200 se encontró en la década de 1970 en la Biblioteca Fisher de la Universidad de Sydney entre las colecciones de Sir Charles Nicholson. La principal diferencia con el manuscrito italiano es que a la transcripción que nos ha llegado le falta un número sustancial de capítulos, aunque están presentes en el original tal como lo había examinado George Sale durante su traducción del Corán en 1734. El texto está, esta vez, precedido de una nota que indica que fue traducido del italiano por Mustafa de Aranda, un musulmán de Aragón que vivía en Constantinopla. Este apócrifo se nutre profundamente de la fe musulmana: antipaulina y antitrinitaria , insistiendo en que Jesús solo sería un profeta y no el Hijo de Dios, menciona a Mahoma por su nombre y retoma, en el capítulo 39 , la jadá . Además, el Evangelio afirma que Jesús escapó de la crucifixión, siendo elevado por Dios al Paraíso, mientras que Judas fue crucificado, disfrazado, en su lugar ( docetismo ). Estas creencias, en particular el hecho de que Jesús no era de naturaleza divina ni que fue crucificado, están de acuerdo con lo que profesa el Islam. Sin embargo, varios autores han señalado en este apócrifo tardío un cierto número de anacronismos e incongruencias geográficas. Se dice por ejemplo, que: “Jesús se subió a una barca y navegó por el mar de Galilea hasta Nazaret” - el cual que no está en sus orillas, sino en medio de montañas - y "subió" a Capernaum , que si está a orillas del lago (cap.20-21 ); Se dice además que Jesús habría nacido bajo el "reinado" de Poncio Pilato, quien no era rey sino procurador del Imperio Romano , "reinado" que comienza además de hecho en el año 26 ; Asimismo, Bernabé usa claramente los términos " Cristo " y " Mesías " como si tuvieran diferentes significados cuando es solo la traducción de la misma palabra ( christos ). Por lo tanto, llama a Jesús "Jesucristo", pero afirma que "Jesús confesó y dijo la verdad: 'Yo no soy el Mesías'" (cap. 42); De otro lado, aparece una referencia al jubileo que se supone que tiene lugar cada 100 años (cap. 82), en lugar de cada 50 años como lo describe Levítico . Este anacronismo podría dar indicaciones más precisas sobre la fecha de redacción, habiendo sido decretado un jubileo de 100 años por el Papa Bonifacio VIII , decisión a la que vuelve el Papa Clemente VI en 1343 quien decretó un retorno a los 50 años tradicionales; Se dice además que Adán y Eva comieron una manzana (cap. 40). Esta asociación tradicional entre la fruta prohibida y la manzana proviene de la traducción latina de la Vulgata y del nombre latino del árbol, malus, que designa tanto un árbol "malo", es decir prohibido, como un árbol, un simple manzano; Por último, el Evangelio de Bernabé relata cómo "los soldados fueron expulsados del templo como uno empuja barriles cuando los lava para el vino". Sin embargo, las barricas son, en el momento de su redacción, características de las poblaciones galas y Palestina en esa época guardaba vino en ánforas. La falsedad de ese “evangelio” salta a la vista. A ello debemos agregar que el 23 de febrero de 2012 un diario turco anuncio el descubrimiento a principios de la década de 2000 en la isla de Chipre durante una operación contra el contrabando entre los receptores de arte, de un libro de 1.500 años que se dice que es la versión original del Evangelio de Bernabé escrito en siríaco oriental (caldeo). El manuscrito guardado en el Palacio de Justicia de Ankara se encuentra ahora en proceso de restauración y autenticación en el Museo de Etnografía de Ankara. La mayoría de investigadores lo consideran como una falsificación. Según Mario Tosatti, el documento contendría una inscripción explicando que el libro fue escrito en el año 1500 d.C. Heleen Murre-van den Berg, un especialista en sirio Cristianismo en la Universidad de Leiden, confirma que el manuscrito no es ciertamente de 1.500 años de antigüedad y, en base a las fotografías publicadas, no podría haber sido escrito antes del siglo XIX. A su vez, Serge Cazelais, estudiante de doctorado que lee siríaco, a partir de las fotos que circulan en Internet, confirma que el colofón indica una datación del 1500 d.C. También es la opinión de Musa Yaramis, un graduado asirio-caldeo en teología oriental, quien especifica el contenido del colofón: “En el nombre de Nuestro Señor, este libro fue escrito para el uso de los monjes del alto monasterio de Nínive, en el año 1500 de nuestro Señor”. A su turno, Aho Shemunkasho, profesor de la Universidad de Salzburgo y especialista en manuscritos sirios antiguos, considera que este “evangelio” es falso ya que no solo difiere mucho de los evangelios canónicos y que presenta paralelismos en fuentes islámicas. Además, también descubrió gruesas inconsistencias y errores en la caligrafía y la ortografía, lo que hizo que el citado “evangelio” fuera incompatible con el cristianismo primitivo. Él asume que el documento probablemente haya sido envejecido artificialmente por calor. “Esta es la obra de un falsificador que no tiene ningún valor ni ninguna sugerencia para mejorar la vida de hoy” fue la dura crítica pronunciada por el Primado de la Iglesia Copta Ortodoxa Tawadros II al comentar el hallazgo de ese manuscrito. Y no le falta razón.